Coincidiendo con el 30 Aniversario de la Convención de los Derechos del Niños que se conmemora este mes, IAB Spain ha firmado la ‘Carta de los Derechos Digitales de los niños, niñas y adolescentes’, un proyecto impulsado por la Fundación ANAR y la Agencia de Protección de Datos y en el que también han participado , DigitalES y Adigital.
La `Carta de Derechos Digitales de los niños, niñas y adolescentes’ es un catálogo de Principios y Derechos en el que se recoge las garantías que deben amparar a los menores de edad en su relación con las tecnologías, abordando temáticas relacionadas con la privacidad, la seguridad o el derecho a ser escuchados.

El objetivo es promover un compromiso conjunto de instituciones, empresas y Tercer Sector hacia los Derechos de la Infancia en el ámbito Digital, teniendo en cuenta el impacto transversal de la tecnología en los problemas de los niños, niñas y adolescentes, según viene detectándose en el Teléfono ANAR.

Como ha manifestado el Presidente de IAB Spain, Ángel Fernández Nebot, “valoramos muy positivamente la redacción de esta carta y estamos convencidos de la necesidad de apoyarla. Con esta adhesión IAB Spain muestra su compromiso y responsabilidad en nombre de todos sus asociados con la protección de la infancia en el entorno de la publicidad digital”. Además, Ángel ha insistido en la necesidad de que “entre todos protejamos a los menores y los dotemos de derechos, herramientas y habilidades que les permita desenvolverse en el mundo digital con libertad y seguridad”. Por último, el Presidente se ha comprometido a que desde IAB Spain se va a trasladar “el contenido y compromiso adquirido a nuestros asociados para darle la capilaridad necesaria que asegure la involucración de un sector tan fundamental para la aplicación de esta iniciativa como es el mundo de la publicidad, el marketing y la comunicación digital”.

IAB Spain, la Asociación de la publicidad y la comunicación digital en España, ha presentado el Estudio Anual de Digital Out Of Home 2019, realizado junto con Elogia. El objetivo de este estudio se centra en analizar el conocimiento y uso de la publicidad digital outdoor e indoor, identificar cómo puede afectar al proceso de compra y la percepción de las marcas y retailers y descubrir cuáles son los contenidos más relevantes en una pantalla DOOH.

Percepción del DOOH

La publicidad DOOH llama más la atención, es más creativa y proporciona más información sobre el producto/marca. Así lo expresan los encuestados, quienes resaltan estas características por ser los elementos que mejor definen la publicidad digital. También han destacado que la Publicidad Digital Out of Home tiene contenidos y ofertas actualizadas, es más útil y práctica, incentiva la compra y tiene un mensaje personalizado para cada usuario. De hecho, en comparación con la publicidad no digital, el 91% de los encuestados percibe la publicidad DOOH como moderna e innovadora y otro 88% la considera diferente y original. Además, la consideran entretenida (87%), generadora de información adicional actualizada (86%), práctica y útil (85%) y capaz de generar curiosidad entre los usuarios (85%). Unos rasgos que además de positivos son trasversales a todos los targets y géneros.

Esos mismos atributos de modernidad e innovación se transfieren a las marcas que hacen publicidad digital, siendo el target joven el que más otorga a las marcas estas connotaciones positivas de innovación, recuerdo, precisión en las respuestas y compromiso con el medio ambiente.

Conocimiento del soporte

Si hablamos de soportes de comunicación outdoor, las vallas y monopostes son los soportes de exterior más conocidos (83%), seguido de las paradas de autobús (82%%), otros transportes urbanos (80%) y mobiliario urbano (77%); principalmente mencionados por un público más senior, de entre 45 y 65 años. Estos soportes se asocian mayoritariamente a un formato no digital (transporte urbano/ vallas y monopostes, mobiliario urbano y lonas); mientras que el soporte gran formato está más vinculado a digital (88%) que a no digital (44%).

En relación a los soportes de comunicación indoor, se sitúan en primera y segunda posición los centros comerciales (74%) y las tiendas (72%), destacando especialmente en el target senior; mientras que las estaciones de metro (55%) en tercer lugar, predominan entre los más jóvenes (16 a 30 años). En este caso, se observa también que la asociación de los soportes indoor está vinculada tanto a formatos digitales como no digitales, sobre todo en el caso de los aeropuertos (no digital 87% vs Digital 78%) y centros comerciales (no digital 89% vs digital 72%).

Reacción con soportes

Al preguntar a los encuestados sobre su experiencia y reacción que les produce la publicidad digital outdoor e indoor, el estudio muestra datos similares. En ambos casos, el 65% de los encuestados realiza alguna acción. De estos, el 50% destaca que le ha motivado o influido en la compra la publicidad digital outdoor vs el 59% en el caso de la publicidad digital indoor (ya sea porque le ha ayudado en la elección de su compra; porque le ha dirigido al lugar/tienda que indicaba o porque se ha acogido a una oferta/descuento). En ambos casos (outdoor e indoor), casi cuatro de cada diez encuestados revelan que la publicidad ha generado una respuesta de interacción o viralidad (ya sea comentando el anuncio que ha visto, siguiendo a la marca en redes sociales o descargando la app). Por último, un 36% en el caso de outdoor y un 30% en el caso de indoor declara que la publicidad le ha incitado a buscar más información, ya sea en internet o en redes sociales.

DOOH en Retail

Siete de cada diez usuarios prefiere los formatos digitales frente a los no digitales, independientemente de si el soporte está fuera o dentro del establecimiento. A partir de ahí, el estudio establece también que el contenido que se recuerda en soportes digitales (indoor o outdoor) es una combinación de publicidad y de información. Ahora bien, si se analiza únicamente los soportes dentro de la tienda aumenta el peso de la información; mientras que en los de fuera de la tienda aumenta el peso de la publicidad.

En cuanto a los contenidos que debería ofrecer la publicidad DOOH, los más mencionados están relacionados con la información del tiempo (74%), últimas noticias (64%), nivel de contaminación de la ciudad (54%) e información sobre el tráfico (53%). Pero al preguntar a los encuestados por aquellos contenidos que les movilizan y les incitan a tener una reacción, son las ofertas y promociones los contenidos que lideran el ranking.

Además el estudio establece que una de las palancas de proyección de la publicidad DOOH tiene que ver con la personalización de los mensajes, y es que el 55% de la muestra dice que estaría muy interesado en que el contenido de la publicidad se ajustase a su perfil.

Poder solicitar más información del producto, acceder a promociones y ofertas o información interesante, llamativa y útil son los aspectos que más destacan los encuestados cuando se les pregunta por los contenidos más susceptibles de interactuación. En ese sentido, destacan las redes sociales, los QR bidi y las pantallas táctiles como los métodos de interactuación más conocidos y también más utilizados.

La Presidenta de la Comisión de DOOH, Piedad Siegfried (Exterior Plus), subraya que el estudio “arroja una serie de conclusiones que confirman la integración de las pantallas digitales en el día a día de los ciudadanos. El DOOH es un sector que crece en términos de eficiencia del mensaje, información práctica y actualizada sobre productos y dado que la inversión en Digital en Exterior crece a buen ritmo se presenta un futuro muy ilusionante”. A esa eficacia y practicidad, dice, “está en nuestra mano añadirle retos como las experiencias inmersivas, retargeting y otras implementaciones que pueden darle al sector un nuevo giro que nos ponga a la vanguardia del mercado publicitario”.

Puedes consultar los datos del estudio aquí 

Enmarcado en los contactos habituales que mantiene IAB Spain con las administraciones en pro de desarrollo de la industria, representantes de IAB Spain han viajado a Bruselas para trasladar a las diferentes instituciones europeas la importancia de la industria de la publicidad digital como generador de riqueza para nuestro país, su contribución en la generación de empleo y la necesidad de una regulación que permita su correcto desarrollo. A las reuniones han asistido el Presidente y Vicepresidente de IAB Spain, Ángel Nebot y Tacho Orero, junto con el secretario de la Junta, Miguel Temboury, la Directora General de IAB Spain, Reyes Justribó y la Directora Jurídica y de Relaciones Institucionales, Paula Ortiz.

El Validador CMP que ha lanzado IAB Europe proporciona una garantía para los socios tecnológicos y editores de que la participación en el Transparency and Consent Framework (TCF) significa estar adherido al cumplimiento normativo y a los más altos estándares de privacidad.

De hecho, la CMP se erige como ejemplo del compromiso de IAB Europe y los IAB nacionales para ayudar a las empresas a cumplir con la legislación europea sobre protección de datos.

Las CMPs recolectan, almacenan y comparten información sobre el consentimiento otorgado por los usuarios a través de la navegación web o a través de aplicaciones, para así asegurar el cumplimiento con el GDPR en esta materia. Ya la primera versión el TCF, lanzada en abril de 2018, permitía establecer una base legal de las previstas por el GDPR para el tratamiento de datos, solicitando y registrando las opciones relativas al consentimiento y configuración elegidas por los usuarios y previamente basadas en la divulgación de información exigida por la ley, una vez los usuarios configuran sus elecciones, las mismas se transmiten a través de una señal estandarizada a los integrantes del ecosistema.

Esa divulgación de información, recopilación y registro del consentimiento del usuario se realizada utilizando una Plataforma de Gestión de Consentimiento (CMP). Así, durante los últimos cinco meses, el equipo de cumplimiento del TCF se ha ocupado de validar todas las CMPs del TCF registradas. Para ello se ha desarrollado un validador CMP como una extensión del navegador Chrome, permitiendo que la herramienta se ejecute en cualquier sitio, analice instalaciones de CMP en vivo y detecte si se adhiere o no a las especificaciones técnicas y políticas del TCF.

A día de hoy, más de 150 CMPs han pasado por el proceso de validación y 131 han pasado la prueba. Las CMPs no aprobadas y que no hubieran mostrado interés en cumplir con las políticas y especificaciones técnicas del TCF serán definitivamente desactivadas, sus subdominios’consensu.org’ serán retirados del servicio y dejarán de aparecer en la lista pública de CMPs validadas

IAB Spain, la Asociación de la publicidad y la comunicación digital en España, ha presentado el Estudio Anual de Televisión Conectada 2019, cuyo objetivo es dimensionar el mercado de la TV Conectada en España y descubrir las oportunidades de negocio del formato. El estudio, liderado por la Comisión de TV Conectada, está patrocinado por Agile TV y Smart Adserver y se ha realizado junto con nPeople.

El usuario de TV Conectada

A la hora de dimensionar el mercado, el estudio pone de manifiesto que el 57,5% de la población española dispone de una Smart TV. De este porcentaje, el 49% se conecta habitualmente a Internet desde una Smart TV, lo que la posiciona como tercer dispositivo de acceso a Internet, solo por detrás del smartphone y el ordenador (sobremesa y portátil).

En cuanto al perfil de aquellos que poseen una Smart TV y la utilizan para conectarse a Internet, destaca una conectividad más marcada en el target masculino (52%) y fundamentalmente joven (entre 25 y 54 años). El 64% de los internautas utiliza servicios de contenido audiovisual a través de Internet, independientemente del dispositivo de acceso; ya sea Smart TV, TV analógica conectada a un ordenador, portátil o consola, a un dispositivo Blue-Ray, un Set Top Box u otros dispositivos con conectividad. A partir de ahí, sobresale que el 71% de los usuarios de servicios de contenido audiovisual digital acceden a través de la Smart TV.

Entre otros dispositivos, el 78% de los internautas accede a servicios de contenidos audiovisuales digitales a través de su Smart TV, bien mediante la propia Smart TV (71%) o a través de otros devices que posibilitan la conexión a Internet tipo Set of Box (28%) o Consolas (34,7%).

Hábitos de consumo

Aunque la media de consumo diario de contenidos audiovisuales a través de Internet es de 134 minutos, el 54% de los usuarios de contenido audiovisual digital dedican entre una y tres horas diarias al consumo de contenidos en este tipo de plataformas.

El prime time del consumo lineal vs digital coincide entre las 21:00 y las 23.00 horas, si bien el consumo lineal está vinculado al momento comida/cena y el digital a los momentos de ocio. Poniendo el foco en el consumo digital, la Smart TV es el dispositivo más utilizado en este horario (58,6%), seguido del Set of Box (46,4%), el Smartphone (42,8%), el portátil (37,6%) y el pc de sobremesa (33,1%). Por su parte, los menores de 45 años son el target protagonista puesto que su hábito de conexión a contenidos audiovisuales por Internet es mayor.

Contenidos de pago y publicitarios

Por tipología de contenidos, el estudio subraya que el cine (58,7%) y las series (nacionales 40,4% y extranjeras 53,2%) lideran el consumo de contenidos audiovisuales a través de Internet; contrastando con los contenidos que destacan en el consumo lineal, liderados en este caso por los Informativos (63,7%).

El estudio también analiza los servicios de pago de estas plataformas y subraya que 42,3% de los usuarios de servicios de contenido audiovisual digital valoran una rebaja en el precio mensual de suscripción como un incentivo de aceptación de publicidad. En cuanto a las plataformas gratuitas, el estudio indica que casi el 80% de los encuestados acepta la presencia de publicidad a cambio de poder ver contenidos audiovisuales.

En esta línea, el estudio también examina el comportamiento de los usuarios ante la presencia de publicidad.

Realizar otras tareas cuando aparece un bloque publicitario es lo más habitual para el 46% de los usuarios de contenidos audiovisuales digitales; aunque destaca que un 20,5% declara prestar atención a la publicidad que ve e incluso un 7,4% manifiesta navegar por la publicidad que ve. Por otro lado, un 70% se posiciona a favor de un abaratamiento de los servicios de TV Conectada a cambio de una mayor presencia publicitaria, mientras que un 50% aceptaría publicidad siempre que la publicidad no interrumpa las emisiones.

Drivers de contratación y barreras de compra

Con el objetivo de vislumbrar las oportunidades que la TV Conectada alberga para las marcas y sus respectivas estrategias comerciales, el estudio indica que un 38% de encuestados tiene la intención de adquirir una Smart TV en 2020; motivados fundamentalmente por la posibilidad de acceso a Internet, un rasgo que señala el 67%.También se ha analizado la percepción de contenidos audiovisuales por Internet de los no usuarios (36% de la población internauta) y se concluye que más de un tercio no consume porque desconoce las posibilidades que ofrece la TV Conectada a Internet. En cuanto al factor precio, las rebajas en tarifas (55,5%) y ofertas de servicios gratuitos (46,5%) son las variables más valoradas de cara a la contratación; si bien el un 46,9% no pagaría más de 9€/mes y un 29% no estaría dispuesto a pagar nada.

Opinión de los Profesionales

Actualmente el 81% de los profesionales del sector percibe la TV Conectada como un medio publicitario con importantes ventajas competitivas para llegar a los consumidores y más de la mitad de ellos ya trabaja con una planificación específica para alcanzar a aquellos targets que cada vez consumen menos medios lineales. Por eso, el Presidente de la Comisión de TV Conectada, Víctor Solis (de la empresa asociada Freewheel), hace hincapié en la existencia de “nuevos hábitos de consumo del video y este nuevo inventario es parte de la evolución de la nueva televisión en un entorno fragmentado y con un nuevo marco legal (GDPR)”. Por eso, considera fundamental “un trabajo metódico y pedagógico de cómo se pueden optimizar estos nuevos estandartes y sistemas de medición para la introducción de la TV conectada en los planes de medios”.

Desde aquí tienes acceso al estudio

El desarrollo y lanzamiento de la Guía de cookies supone un paso importante para la industria digital porque adapta la versión anterior a la nueva normativa vigente sobre privacidad.

IAB Spain trabaja en favor del cumplimiento proactivo de la normativa y por lo tanto hemos puesto en marcha dos  cursos formativos (uno en Madrid y otro en Barcelona) en los que se explicarán los contenidos y novedades de esta Guía que actualiza al RGPD la de 2012.

  • Novedades en la información a aportar y en las obligaciones de transparencia
  • Formas de requerir el consentimiento
  • Distribución de las responsabilidades de las cookies

 

Docente:

Paula Ortiz, Directora Jurídica y de Relaciones Institucionales de IAB Spain

Cuándo y dónde: 

21 de noviembre en Madrid. 10.00am – 11.30am
Oficinas de IAB Spain. Pº de la Castellana, 113. 2º dcha. Madrid

28 de noviembre en Barcelona. 12.00pm – 13.30pm
Oficinas de The Valley . Passeig d’Isabel II, 12. Barcelona

Tarifa:
Curso gratuito para asociados de IAB Spain
50€ para no asociados

Inscripciones (asociados y no asociados):

Escribe a [email protected]

IAB Spain junto con la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y las asociaciones Autocontrol, aea y adigital han presentado la Guía sobre el uso de las cookies, actualización a la nueva normativa de la primera guía en Europa sobre esta materia elaborada conjuntamente por la autoridad de protección de datos y los representantes de la industria.

La Guía, cuya versión anterior acumula más de dos millones de descargas, recoge las orientaciones, garantías y obligaciones que la industria debe aplicar para utilizar tanto cookies como tecnologías similares (fingerprinting y otras) cumpliendo la legislación vigente. El papel esencial que juegan las cookies para la prestación de numerosos servicios en Internet y, a la vez, las implicaciones que tienen en la privacidad de los usuarios ha determinado la necesidad de implantar un sistema en el que el usuario sea consciente de quién, cómo y para qué se están utilizando sus datos personales.

Durante la presentación de la Guía, la Directora General de IAB Spain, Reyes Justribo, ha puesto de relieve que esta actualización marcará un hito “puesto que sitúa al consumir en el centro, promueve que la industria digital tenga una herramienta útil para aplicar lo dicta la ley y consigue que el negocio siga evolucionando”.

El documento analiza la necesidad de obtener el consentimiento informado de usuario antes de instalar las cookies, recogiendo tanto la obligación de transparencia en la información como el consentimiento en sí mismo, teniendo en cuenta que la nueva normativa de protección de datos establece unos requisitos más estrictos. Además, la Guía se complementa con ejemplos prácticos de fórmulas válidas para recabar el consentimiento de los usuarios.

En cuanto a la transparencia a la hora de ofrecer información, la Guía determina que la información debe ser concisa, transparente e inteligible, utilizando un lenguaje claro y sencillo. Por tanto, debe evitarse el uso de frases confusas como “usamos cookies para personalizar su contenido y crear una mejor experiencia para usted” o “para mejorar su navegación”, o frases como “podemos utilizar sus datos personales para ofrecer servicios personalizados” para referirse a cookies publicitarias que almacenan información sobre el comportamiento de los usuarios mediante el análisis de los hábitos de navegación.

En el caso de que un usuario preste su consentimiento para el uso de cookies, la información debe seguir siendo fácilmente accesible, promoviendo la información por capas. La Guía clarifica también que esta información se debe facilitar antes del uso o instalación de las cookies mediante un formato visible, y que deberá mantenerse hasta que el usuario realice la acción requerida para otorgar el consentimiento o rechazar la instalación.

Modalidades de consentimiento

Como ejemplo de modalidad válida para recabar el consentimiento, la Guía incluye las opciones de aceptar, rechazar o configurar las cookies. Se admite la opción de “seguir navegando” como fórmula válida para obtener el consentimiento tras haber informado de ello, reforzando las garantías para que pueda ser considerada como una clara acción afirmativa e incorporando procedimientos para que denegar el consentimiento pueda ser tan sencillo como prestarlo.

En este sentido, la Guía indica que será necesario que el usuario realice una acción que pueda calificarse como una clara acción afirmativa. A modo de ejemplo, podrá considerarse así navegar a una sección distinta del sitio web (que no sea la segunda capa informativa sobre cookies ni la política de privacidad), deslizar la barra de desplazamiento, cerrar el aviso de la primera capa o pulsar sobre algún contenido del servicio, sin que pueda considerarse una aceptación el hecho de permanecer visualizando la pantalla, mover el ratón o pulsar una tecla del teclado.

El enlace o botón para administrar las preferencias debe llevar al usuario directamente al panel de configuración y podrá integrarse en la segunda capa informativa. La Guía recoge que en el panel podrán implementarse dos botones: uno para aceptar todas las cookies y otro para rechazarlas todas. Estas posibilidades se admiten con el fin de facilitar la navegación del usuario evitando que tenga que ir marcando una por una las cookies que acepta o rechaza, partiendo de la premisa de que se le ha ofrecido una información granular que le permita tomar decisiones de forma selectiva.

En la segunda capa, se añade la obligación de facilitar información sobre las transferencias de datos a terceros países realizadas por el editor; sobre la elaboración de perfiles, cuando implique la toma de decisiones automatizadas con efectos jurídicos para el usuario o que le afecten significativamente; y sobre el periodo de conservación de los datos, para que de este modo la información que se suministra contenga los extremos del artículo 13 del Reglamento General de Protección de Datos.

Por otro lado, la Guía también incluye un apartado sobre “actualización del consentimiento” en el que se destaca como buena práctica que la validez del mismo para el uso de una determinada cookie no tenga una duración superior a 24 meses y, que durante este tiempo, se conserve la selección realizada por el usuario sobre sus preferencias, sin que se le solicite un nuevo consentimiento cada vez que visite la página en cuestión.

Normativa aplicable

Las soluciones propuestas en la presente guía pretenden ofrecer orientaciones sobre cómo cumplir las obligaciones previstas en el apartado segundo del artículo 22 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico (LSSI), en relación con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD).

Dadas las múltiples complejidades que plantea el uso de las cookies, estas orientaciones no pretenden ofrecer una solución general y uniforme para el cumplimiento de la ley, sino que deben servir de guía para que las entidades adopten decisiones sobre la solución más adecuada a sus intereses y modelo de negocio.

Por último, hay que recordar que existen una serie de cookies exentas (cookies técnicas), que quedan excluidas del ámbito de aplicación del artículo 22.2 de la LSSI y sobre las que, por lo tanto, no es necesario informar ni obtener el consentimiento sobre su uso. No obstante, por razones de transparencia la Agencia recomienda informar de su utilización y recoge el siguiente ejemplo de cláusula informativa: “Este sitio web utiliza cookies que permiten el funcionamiento y la prestación de los servicios ofrecidos en el mismo”.

En la imagen, de izquierda a derecha: la Directora General de IAB Spain, Reyes Justribo; el Presidente de IAB Spain, Ángel Fernández Nebot; el Vocal Coordinador de la UA y Relaciones Institucionales AEPD, Jesús Rubí;  la Directora Jurídica de IAB Spain, Paula Ortiz y el Vicepresidente de IAB Spain, Tacho Orero.

Puedes descargarte la Guía aquí 

IAB Spain, la asociación de la publicidad, el marketing y la comunicación digital en España, ha lanzado el primer Libro Blanco de Influencers, elaborado en colaboración con la Comisión de Influencers de IAB Spain.

El sector de los influencers evoluciona a un ritmo incluso superior al del propio mercado y suscita numerosas inquietudes. Por ello y también con el objetivo de mejorar la credibilidad, la transparencia y la eficacia del sector, se ha presentado el Libro Blanco de Influencers. Una guía que pretende unificar criterios a la hora de definir formatos publicitarios, pricing y aspectos legales en este sector.

El lanzamiento de este primer Libro Blanco de Influencers supone un impulso más para acelerar el crecimiento económico de la publicidad digital. No solo porque se concibe como una guía a la hora de plantear una campaña con influencers sino porque también acerca a los anunciantes a este sector, entendiendo los retos y las novedades que lleva asociado.

En ese sentido, destaca que el Libro Blanco de Influencers define el ecosistema del marketing de influencers, presentando a los actores que lo componen y estableciendo una clasificación de quienes lo integran. Además, establece cuál es la estructura de una estrategia de marketing de influencers y pone de relieve cada uno de los actores. Asimismo, el Libro Blanco hace especial hincapié en la medición, indicando cuáles son las métricas a analizar antes y después de seleccionar un influencer, estableciendo los objetivos de una campaña con influencers y detallando los resultados por plataforma.

Dado que el marketing de influencers es un modelo de negocio relativamente nuevo y se sostiene en un ecosistema complejo, el Libro Blanco también establece una serie de pautas que arrojan luz sobre su funcionamiento. En esa línea, establece un código de buenas prácticas en materia de briefing, de propuesta y de negociación/acuerdo y dispone una serie de requisitos legales que todo influencer debe conocer antes de lanzar sus campañas. Desde sus obligaciones en términos de transparencia, como a la hora de dirigirse a determinados públicos objetivos (con especial atención a los menores de edad) o de atender a recomendaciones y mecanismos para demostrar el cumplimiento en diferentes plataformas sociales, según el soporte utilizado.

El Libro, además de poner de relieve los aspectos que debe recoger un contrato con influencers, también presta especial atención a la interacción de los influencers con los derechos de propiedad intelectual, indicando cuáles son las diferentes figuras que puede adoptar un influencer (como autor, como intérprete o como mero participante); e igualmente hace referencia a la problemática derivada de la cesión de derechos a perpetuidad y a las obligaciones tributarias que se originan en este tipo de actividades.

La Presidenta de la Comisión de Influencers, Blanca Formariz, resalta el papel de la Comisión de Influencers como epicentro del impulso de un sector “que es tendencia y del que todavía se tiene una opinión distorsionada”. Blanca pone de relieve que el expertise en marketing de influencia de las empresas que integran la Comisión “ha dejado sentadas las bases para que el resto de los agentes involucrados en una campaña de influencers conozcan que hay una profesionalización que se ejerce en el día a día y se trata de un trabajo imprescindible de cara a seguir impulsando el sector”, y es que según Formariz, “las relaciones a largo plazo de los anunciantes con los influencers se traducen en un retorno que les beneficia”.

El documento ha sido elaborado por el grupo de trabajo de la Comisión de Influencers, formada por las empresas asociadas: 2btube, Animal Maker, Antevenio, BBVA, Binfluencer, Go Talents, GroupM, Havas Media, Isobar, Keeper Experience, nPeople, Publicis, Reech, Social Publi y Vizz.

 

Accede al Libro Blanco de Influencers aquí 

IAB Spain, la asociación de publicidad, marketing y comunicación digital en España, ha presentado el Estudio de hábitos de consumo Millennials vs Generación X, patrocinado por Verizon Media y elaborado por Smartme Analytics.

El estudio, detecta las diferencias más relevantes entre ambos grupos, entendiendo los intereses de cada uno de ellos y analiza las diferencias de uso y consumo que hacen en el entorno digital la Generación X (usuarios de entre 39 y 54 años) y los Millennials, (usuarios 23 a 38 años).

Consumo y relación con los medios

A la hora de analizar cuánto y dónde consumen internet ambas generaciones, el estudio establece que no hay diferencias significativas, de hecho, la diferencia de tiempo de consumo no llega a media hora diaria. Así, mientras que los Millennials consumen una media de 3h30’, la Generación X lo hace 3h1’; ambos grupos especialmente a través de sus dispositivos móviles (97,3% vs 97%).

Tampoco se observan diferencias significativas en cuanto al porcentaje de aquellos usuarios Millennials y usuarios de la Generación X que consumen internet a través del ordenador (72,5% vs 76,3%), si bien se observa una tendencia a la baja en el caso de los Millennials. También este grupo protagoniza una caída en el tiempo de consumo de internet a través de Tablet, aunque el porcentaje de esos usuarios se mantiene en el 32,9% frente al 37,7% de los de la Generación X.

En lo que respecta a la TV Conectada, el estudio detecta que el porcentaje de Millennials que la utiliza ha ascendido (39%), e incluso supera al porcentaje de usuarios de la Generación X que lo utiliza (34,3%). Asimismo, los Millennials son el target que destaca en consumo de internet a través de Videoconsolas (19,3% vs 11,7%); también de Smartwatch/Reloj Inteligente y de Asistentes de voz (6% vs 4%).

Además, el estudio examina qué medios elige ambos targets a la hora de informarse. Mientras que ambos utilizan los medios de comunicación digitales de forma muy pareja, la televisión es el medio de referencia de la Generación X (77,4%) mientras que las redes sociales es el de los Millennials (74%). Por otro lado, se ha detectado que la intensidad con la que ambas generaciones utilizan el teléfono móvil mientras ven la TV (second screen) es muy similar, como también lo es el consumo de contenidos on demand para cada tipo de consumo televisivo.

Dispositivos

El teléfono móvil es el principal dispositivo de acceso a internet, siendo así para el 76,5% de los Millennials y para el 66% de usuarios de la Generación X. De hecho, los Millennials rebasan la barrera de las 3 horas diarias conectados al móvil y la Generación X se queda a 20 minutos de esa marca. Por su parte, el ordenador se sitúa como segundo dispositivo de uso para ambos grupos, siendo el más usado por el 27,1% de la Generación X y el 17,6% de los Millennials y superando las dos horas de consumo en ambos casos.

Contenidos consumidos

Al preguntar a ambos targets sobre los contenidos que consume, el estudio desvela que son muy similares, siendo la mensajería instantánea, las redes sociales y los servicios de banca los contenidos más consumidos. Le sigue la compra y venta de productos, donde lidera la Generación X (61,2% vs 51,4%); los servicios de navegación/mapas; la música y la TV/series, estas dos últimas consumidas de forma más intensiva por los Millennials.

eCommerce

El estudio también pone el foco en la intensidad con la que ambos grupos hacen sus compras online. En ese sentido, los Millennials compran una media de 2,3 veces al mes, algo más que la Generación X, que lo hace una media de 1,98 veces/mes. Esta mayor intensidad de compras en el target Millennial se hace extensivo a las compras desde el móvil (2 veces/mes Millennials vs 1,52 veces/mes Generación X). En cualquier caso, ya hay que destacar la irrupción de los asistentes de voz y los SmartWatch como dispositivos de compra. En cuanto a los productos y servicios más consumidos, los Millennials optan por la ropa (63,8%), mientras que la Generación X por la electrónica (58,6%).

Es reseñable que no se establezcan diferencias reseñables entre los dos targets analizados a la hora de elegir sus métodos preferidos para recoger los productos, destacando: envío a casa sin gastos, la posibilidad de recogerlo en tienda física, envío a casa con gastos y envío a un punto de recogida diferente a la tienda. Donde sí se aprecian diferencias es en el interés de los Millennials ante la opción de tener que pagar observa un repunte es entre los Millennials, quienes se muestran favorables a pagar más para que el producto les llegue antes (3,08% vs 2,83% Generación X).

Relación con la publicidad

Por último, el estudio certifica que la relación de ambas generaciones con la publicidad es positiva. De hecho, otorgan la misma confianza a los comentarios de otros usuarios sobre una marca que a la información que publica la propia marca en su página web, que a las campañas de publicidad o que a las redes sociales de una marca. Asimismo, ambas generaciones entienden como ‘razonable’ ver publicidad para que puedan tener un servicio gratuito y consideran que la publicidad les ayuda a estar informado sobre los productos.

Como ha manifestado el Senior Data Analyst de Smartme Analytics, Javier Pérez, “el estudio viene a confirmar que la Generación X no es tan diferente digitalmente a los Millennials, y sobre todo que las diferencias más grandes tienen que ver con el uso del teléfono móvil. Un dispositivo que ya es el principal medio de acceso a Internet para todos, pero que todavía lo es más para los más jóvenes, que utilizan cada vez más el teléfono móvil para todo el proceso de compra y en tipo de servicios, en lugar del ordenador”.

Puedes acceder al estudio aquí