IAB Spain presenta el Estudio Ecommerce 2025

Ir a la galería

Ver la presentación

IAB Spain ha presentado una nueva edición del Estudio Ecommerce, elaborado en colaboración con Elogia y patrocinado por Spring, que analiza la evolución de los hábitos de compra online en España, la influencia de la publicidad digital y el uso creciente de la IA en el proceso de compra.

Según el informe, siete de cada diez españoles planea comprar este Black Friday, pese al incremento de las dudas sobre la veracidad de los precios (78%); un sentimiento especialmente acusado entre la Generación Z (83%) y la Generación X (80%). Con respecto al comportamiento de compra del Black Friday, el 67% de los consumidores gastará entre 101 y 500 euros, aunque el gasto medio estimado desciende hasta los 165 euros, con predominio de categorías como tecnología (35%), moda (34%) y calzado (24%), seguidas por hogar/decoración y electrodomésticos (17% en ambos casos). Asimismo, se confirma como un fenómeno eminentemente digital, ya que el 63% optará por adquirir los productos o servicios exclusivamente online, mientras que un 26% combinará canales físicos y digitales, reforzando la tendencia omnicanal. En lo relativo a las promociones de esta campaña, la publicidad digital (50%) y las webs de marca o tienda (42%) se consolidan como las principales fuentes de información, seguidas por las redes sociales (31%) y los envíos por correo electrónico (27%).

Madurez del Ecommerce español y evolución en los hábitos de consumo

El ecosistema digital español ha superado su etapa de crecimiento acelerado y se encuentra ya en un punto de clara consolidación, con un 77% de los españoles que compra online, lo que equivale aproximadamente a 27 millones de ciudadanos. Para los profesionales de la industria, los pilares que explican esta consolidación son la calidad del producto, la competitividad en el precio y el servicio al cliente. En términos generacionales, los millennials lideran el uso del ecommerce con un 86% de penetración, presentando además una brecha de género mínima (78% de hombres frente a un 76% de mujeres). Por su parte, la frecuencia de compra evidencia la estabilidad del patrón de consumo, ya que el 78% de los compradores realiza transacciones online al menos una vez al mes, manteniendo un promedio de 2,5 compras mensuales similar al registrado en 2024. A su vez, los factores que motivan la compra online permanecen estables: la conveniencia (96%), la amplitud de oferta y variedad disponible (92%) y la competitividad en precios, promociones y descuentos (87%).

En cuanto al gasto, la mayoría de los compradores (89%) declara gastar menos de 100 euros por pedido, con especial concentración en el tramo de 25 a 50 euros (45%). También cabe destacar que el ticket medio aumenta con la edad, ya que los compradores de la generación boomer lideran este indicador con 81 euros por compra. Sobre los métodos de pago, el estudio revela que el conocimiento del sistema BNPL (“Buy Now, Pay Later”) sigue siendo limitado, puesto que más de la mitad de los compradores (54%) afirma no conocerlo. Sin embargo, entre quienes sí están familiarizados con esta opción, un tercio la ha utilizado alguna vez, representando el 16% del total de consumidores online.

Esta edición incorpora por primera vez una lectura detallada del uso de la inteligencia artificial en las fases de búsqueda y evaluación. En este sentido, el 13% de los compradores ya consulta herramientas de IA para obtener información, mostrando un mayor interés en recibir asesoramiento en categorías de alta implicación o tecnicidad como tecnología y comunicación (62%), viajes y estancias (45%) y entretenimiento y cultura (39%). De hecho, seis de cada diez españoles afirman sentirse cómodos integrándola en su proceso de decisión, al percibir beneficios como el ahorro de tiempo (64%) y la capacidad de comparar precios de forma ágil (55%).

Gráfico sobre hábitos de compra online y comportamiento del consumidor en Black Friday 2025.

Descarga  el Estudio aquí

 

Galería de imágenes

 

IAB Europe, junto a otras asociaciones europeas que representan diferentes sectores económicos, ha enviado una carta conjunta al Comité Europeo de Protección de Datos (EDPB) expresando su apoyo a la iniciativa de celebrar un evento con las partes interesadas para analizar la seudonimización y anonimización, tras la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en el caso C-413/23 EDPS contra SRB.

En la carta se solicita un formato participativo para este workshop, que incluya la implicación activa de los miembros del EDPB, una representación equilibrada de partes interesadas de los sectores público y privado, y la presentación de casos prácticos que permitan ilustrar el funcionamiento y los beneficios de la seudonimización y la anonimización en la práctica. Se subraya también la necesidad de contar con marcos operativos prácticos que proporcionen seguridad jurídica y ayuden a las organizaciones a cumplir con los requisitos normativos de forma consistente en toda Europa.

Asimismo, se resalta la importancia de estas técnicas para fomentar la innovación y la competitividad en sectores tan variados como tecnología, inteligencia artificial, marketing, medios de comunicación, banca, seguros, telecomunicaciones, transporte y videojuegos. Por último, abogan por explorar mecanismos formales de cumplimiento como esquemas de certificación y códigos de conducta que faciliten la adopción armonizada de estas técnicas en la Unión Europea.

Los firmantes de esta carta, que abarcan múltiples sectores, son: ACEA (European Automobile Manufacturers’ Association), Connect Europe, EACA (European Association of Communications Agencies), EACB (European Association of Co-operative Banks), EAIF (The European AI Forum), EBF (European Banking Federation), egta (el organismo internacional del sector televisivo multiplataforma y de audio), EPC (European Publishers’ Council), EUTA (European Tech Alliance), EU Travel Tech, FEDMA (Federation of European Data and Marketing), GSMA, IAB Europe, IATA (International Air Transport Association), Insurance Europe y Video Games Europe.

Puedes acceder a la carta aquí.

IAB Spain y Mazinn presentan la 3º Guía para conectar con las nuevas generaciones

Ir a la galería

IAB Spain ha presentado hoy la 3ª edición de la ‘Guía para conectar con las nuevas generaciones’, elaborada en colaboración con Mazinn.  Un año más, una de las principales conclusiones del estudio señala el liderazgo que la industria de la moda española juega en el momento de atraer y retener la atención de las nuevas generaciones. En concreto, el 65% de las empresas que más conectan con los jóvenes corresponden a marcas de moda de origen español. Entre las 14 firmas que lideran este ranking, encontramos a Zara en tercera posición con un 4,5% de las respuestas e Inditex -como grupo- en quinto lugar, con un 1,7%. Les siguen Miflshakes, Nude Project, Pull & Bear, Scuffers, Stradivarius, Arena Roja, Bershka y Cold Culture.  De Zara a Nude Project, la Generación Z conecta tanto con marcas más emergentes y de jóvenes emprendedores, como con grandes iconos globales, como Nike y Adidas, que han sabido adaptarse a su lenguaje y encabezan el listado. Por primera vez, además, entra Vans en el ranking con 1,2% de las preferencias, junto con otros territorios de interés más allá de la moda, como el tecnológico, el comercio minorista de muebles y decoración, el sector de la belleza o los foodies. Apple, Vicio, Ikea o Sephora son algunas de las marcas que representan estos resultados.

El auge de la estética: símbolo de aspiracionalidad y clave para conectar mejor

En esta edición de la Guía se desprende que las marcas que cuidan visualmente su estilo y estética, generan una mayor sensación de “deseo” hacia sus productos y contenidos, logrando conectar mejor con las nuevas generaciones. Este indicador logra atraer el 35,7% de las respuestas ante la preferencia por el estilo de una marca, -y un 44% entre los encuestados de 14 a 17 años-, ubicándose en primera posición por delante de los que prefieren a las marcas que hacen reír o que motivan con sus mensajes. En cuanto a los atributos que debe tener una marca para conectar con las nuevas generaciones, año tras año, la autenticidad y la personalidad se erigen como los valores ineludibles.

Las nuevas generaciones reclaman contenido útil y de calidad

Según el estudio, el contenido exitoso ya no se basa solo en la inversión o la alta producción, sino en su utilidad, honestidad y naturalidad. Más de la mitad de los jóvenes (54,3%) consideran que el contenido de calidad es aquel que aporta valor real porque es útil, inspira o aporta aprendizajes, mientras que un 49,2% creen que se trata de aquel auténtico u honesto y, un 48,9% el que resulta entretenido o natural. Es decir, la calidad ya no la definen las marcas ni las agencias, sino el usuario cuando decide a qué contenido dedica su tiempo y atención. Tanto es así que el 74,7% de los encuestados piensa que todas las marcas deberían hacer contenido natural y entretenido. En este contexto, la irrupción de las nuevas tecnologías en la creación de contenidos tampoco representa una preocupación para los más jóvenes. De hecho, el 40% de los jóvenes creen que la IA puede ayudar a mejorar la personalización de las marcas, y solo un 33% les preocupa que reste naturalidad a la marca.

Los creadores de contenido auténticos, referentes y verificadores de una marca

La estrategia de colaboración con creadores o personalidades referentes para la audiencia ha evolucionado hasta priorizar la integración auténtica de los mensajes a comunicar sobre la publicidad guionizada. Es decir, es esencial que las marcas trabajen con líderes que incorporen el producto de manera natural en sus contenidos, sin forzar en su vida cotidiana. En concreto, para el 53,2% de los jóvenes encuestados creen que la mejor forma en la que una marca puede apoyarse en referentes es a través de usar el producto en su vida diaria de manera natural, mientras que para el 37,2% creen que es mejor haciéndoles partícipes de experiencias o encuentros físicos con la comunidad.

Descarga la Guía aquí

 

Galería de imágenes

 

Imagen del Retail Media Open Day 2025, organizado por IAB Spain, con ponencias y presentación del Libro Blanco del sector.

Ir a la galería

IAB Spain ha celebrado hoy el I Retail Media Open Day, organizado en colaboración con Accenture, en el que se han llevado a cabo diversas mesas redondas y ponencias sobre los retos, oportunidades y casos de éxito de este ecosistema en plena evolución. En el acto, han participado expertos de compañías como Accenture Song (Beltrán García-Durán), Carat (Manuel Arce), Carrefour (Jesús Sancho), Colgate (Fernando Busato), ECIJA (Javier Arnaiz), Farmaciasdirect (Antonio Campos), Glovo (Marta Valverde), Grupo MasOrange (Belén Náz), Heineken España (Enrique Charro), In-Store Media (Antonio Janeiro), Publicis Groupe (José Luis Ferrero), Reetmo (Salvatore Cospito), Unlimitail (Luis Gisbert) y Valiuz Iberia (Mónica Pérez).

I Retail Media Open Day ha acogido la presentación de la edición actualizada 2025 del Libro Blanco de Retail Media, elaborado por la Comisión de Retail Media de IAB Spain y patrocinado por Reetmo. Se trata de un documento que analiza la consolidación del ecosistema, la madurez tecnológica, el consumidor ‘phygital’,  la diversificación de formatos y canales, y la profesionalización del sector Tal y como se desprende del informe, el Retail Media es una alternativa de modelo de negocio cada vez más popular para los retailers, ya que les permite monetizar su tráfico y audiencia de manera más efectiva, y para los anunciantes, que son capaces de alcanzar e impactar a nuevas audiencias dentro de su proceso de compra. De hecho, esta realidad ya se traduce en cifras: según IAB Europe, se prevé que el gasto en Retail Media en Europa supere los 31 billones de euros en 2028.

Ante este contexto, el ascenso de las Redes de Medios de Retail (en inglés, Retail Media Networks o RMNs) ha sido impulsado por dos fuerzas convergentes: la progresiva desaparición de las cookies de terceros y el crecimiento exponencial del comercio electrónico; dando lugar a  la denominada “tercera ola de la publicidad digital”, después de la búsqueda y las redes sociales. La falta de estandarización y la fragmentación del mercado limitan hoy la capacidad de los anunciantes para escalar sus estrategias e invertir de forma eficiente. Pese a ello, el sector evoluciona hacia un modelo más colaborativo, estandarizado, transparente y medible.

Consolidación del consumidor ‘phygital’

El Retail Media ha trascendido su dimensión exclusivamente digital. Actualmente, el concepto abarca el conjunto de activos propios del retailer o marketplace: sitio web, aplicación móvil, eCommerce, medios propios e incluso tiendas físicas. Esta evolución consolida al consumidor ‘phygital’, que interactúa con las marcas de manera fluida entre el entorno físico y el digital. Una manifestación clara de esta convergencia es la integración sofisticada de la tecnología en el punto de venta a través del formato Digital Out-of-Home (DOOH), que permite transformar las pantallas digitales en nodos inteligentes de una red publicitaria. En este contexto, la planificación programática permite comprar espacios publicitarios en tienda a través de Demand Side Platforms (DSPs); la activación por datos basados en el clima, la hora o los datos de venta del día anterior; y la medición de atribución que permite correlacionar las exposiciones en pantalla con las ventas en tienda a través de tickets de compra o programas de fidelización.

Diversificación del ecosistema digital

El Retail Media se ha expandido a canales emergentes, aprovechando la data de primera mano y la intención de compra. Entre ellos, destaca el Quick Commerce (QC) que se consolida como uno de los motores más dinámicos del ecosistema digital al enfocarse en la inmediatez y la conveniencia. En España, las principales plataformas de QC han logrado tiempos medios de entrega por debajo de los 30 minutos y cuentan con millones de usuarios activos cada mes. Asimismo, se observa una creciente sofisticación de los formatos, con especial protagonismo de la Televisión Conectada, una plataforma consolidada y estratégica debido a su alcance masivo.  Tal y como se desprende del Estudio de CTV 2025 de IAB Spain, el 95% de los internautas españoles de 16 a 75 años utiliza servicios de contenido audiovisual a través de Internet para TV. También adquieren relevancia el Social Commerce y el Live Commerce, que explotan el potencial de las redes sociales para fomentar la venta directa e interactiva, impulsando la visibilidad de las marcas y la conversión de ventas.

 

Imagen del Retail Media Open Day 2025, organizado por IAB Spain, con ponencias y presentación del Libro Blanco del sector.

Accede al Libro Blanco de Retail Media 2025 aquí.

 

Galería de imágenes