IAB Spain ha presentado el Estudio de Redes Sociales 2025, elaborado en colaboración con Elogia. Esta nueva edición, que analiza en profundidad el comportamiento de los internautas españoles en estos entornos, establece que el 86% de los internautas entre 12 y 74 años, utiliza las redes sociales en España.  De acuerdo con los resultados, WhatsApp, Instagram y YouTube consolidan su posición destacada dentro del ecosistema de social media, liderando en todas las fases del funnel: conocimiento, uso ocasional, uso recurrente y preferencia. Facebook sigue siendo la red social más utilizada por las empresas, seguida por Instagram, que supera a YouTube.

El estudio también destaca una diversificación en el uso según edad y género. Las mujeres lideran en redes como Instagram y TikTok, mientras que los hombres destacan en Telegram, X y Twitch. A nivel generacional, Gen Z y Millennials no sólo utilizan más redes (5,1 de media al mes), sino que también les dedican más tiempo cada día, siendo, además, los más receptivos a nuevos formatos como el live shopping o el contenido generado por inteligencia artificial.

Del entretenimiento al consumo como parte del día a día digital

Los motivos de uso siguen siendo claros: el 81% de los usuarios busca entretenimiento, el 66% interacción y el 55% información. Spotify (1h 26min), seguida de TikTok, WhatsApp, YouTube, Twitch e Instagram, encabezan la lista de plataformas donde más tiempo pasamos. Esta versatilidad consolida el papel central de las redes sociales en la vida digital.

Por otro lado, el impacto comercial de las redes también queda patente: un 48% de los usuarios consulta redes sociales antes de realizar una compra, y el 44% afirma que su decisión final estuvo influenciada por el contenido visto en ellas, especialmente entre los más jóvenes (66% en Gen Z). YouTube e Instagram son las plataformas más consultadas en esta fase previa de decisión.

En el ámbito publicitario, un 40% de los usuarios considera que la publicidad en redes es útil y relevante. No obstante, la personalización aún genera recelo, ya que solo un 23% acepta contenidos personalizados, lo que plantea desafíos en la segmentación y los formatos.

Respecto a los influencers, el Estudio de Redes Sociales 2025 refleja que ganan terreno en términos de credibilidad —un 40% de los usuarios considera fiables a los que sigue, 7 puntos más que en 2024—, aunque también crece la percepción de que sus contenidos son puramente publicitarios (41%,+5pp). Instagram se consolida como la red social preferida para seguir a influencers (69%).

Desde una perspectiva profesional, las redes sociales siguen siendo un canal prioritario: el 53% de los expertos del sector publicitario las utiliza principalmente para generar marca, y el 44% como canal de atención al cliente. En lo que respecta a inversión publicitaria, Instagram desbanca a Facebook como principal receptor de inversión, y YouTube escala posiciones hasta ocupar el segundo lugar. TikTok, por su parte, registra un aumento hasta alcanzar el cuarto puesto en el ranking de inversión.

Descarga el Estudio aquí

IAB Europe ha presentado su Informe AdEx Benchmark 2024, revelando que el mercado europeo de publicidad digital ha registrado un crecimiento de dos dígitos, superando por primera vez los 118.900 millones de euros en ingresos anuales a moneda constante.

En su decimonovena edición, el AdEx Benchmark Report sigue siendo la fuente de referencia para conocer los datos de inversión publicitaria en Europa. La edición de este año incluye información de 30 mercados nacionales –con Portugal incorporado por primera vez– para ofrecer una visión del total de inversión en publicidad digital en la región. Como novedad, el informe incluye un análisis detallado del Retail Media como categoría propia.

A pesar de la incertidumbre macroeconómica de 2022, el mercado europeo de publicidad digital mostró una sólida recuperación en el cuarto trimestre de 2023, tendencia que se mantuvo durante 2024. Los datos más recientes muestran un crecimiento del 16 %, con una inversión total de 118.900 millones de euros, lo que confirma el compromiso continuado de los anunciantes con los canales y formatos que impulsan la innovación digital. Este es también el mayor crecimiento registrado desde 2011, salvo el auge digital de 2021 tras la pandemia de COVID-19.

Factores clave de crecimiento:

  • Redes sociales en cabeza: Las RRRS han sido uno de los canales con mejor rendimiento, con un crecimiento del 23,9 %.
  • Vídeo y Retail Media: Ambos se consolidaron como motores clave de crecimiento en 2024, impulsados por cambios en los hábitos de consumo y en la forma de acceder a los medios. El Retail Media creció un 22,2 %, mientras que el vídeo lideró la categoría de Display con un aumento del 24,5 %, principalmente gracias al auge del formato Connected TV, incluyendo SVOD y BVOD. En nueve mercados, el Vídeo representó más del 50 % de la publicidad Display, consolidando su papel protagonista.
  • Audio con resultados mixtos: Aunque el Audio Digital sigue siendo relevante, su crecimiento fue más moderado (18,3 %), debido en parte a los retos de la medición.
  • Reaceleración programática: La Publicidad Programática también ha repuntado, registrando un crecimiento del 18,4 %.

Datos destacados por mercado:

  • Casi dos tercios del gasto publicitario en Europa ya es digital (67,2 %).
  • 21 de los 30 mercados experimentaron un crecimiento de dos dígitos en 2024.
  • Reino Unido: Alcanzó casi 42.000 millones de euros, consolidándose como uno de los mercados líderes gracias a su ecosistema digital avanzado.
  • Mercados emergentes: Ucrania (27,2 %) y Serbia (24,8 %) destacaron por su crecimiento, reflejando una aceleración digital sostenida y una mayor confianza de los anunciantes en regiones más pequeñas.

Accede al informe completo aquí

Ir a la galería

IAB Spain ha celebrado hoy el ‘I Encuentro sobre inteligencia artificial y su aplicación al marketing digital’, patrocinado por IPG Mediabrands. Durante el acto se han presentado los principales hallazgos extraídos de los ocho fascículos divulgativos elaborados por la Comisión de IA de IAB Spain, cuyo objetivo es proporcionar una perspectiva profesional, analítica y realista, que aborde el impacto de la IA en la sociedad y en el ámbito digital.

Esta iniciativa ha sido impulsada por las siguientes empresas asociadas: Be a Lion (Luis Movilla), ECIJA (Carlos Rivadulla), Evercom (Ander Serrano y Cristina Hernández), IPG Mediabrands (Cristina Lera), LLYC (Roberto Carreras), Loud Intelligence (Pablo Rodríguez y Felipe Areal), MIO Group (Ana Domínguez, Elena Pedernal e Irene Martín), Normmal (Alberto Mínguez), WebAds (David Martínez) y Wemass (Sofía Ruisánchez).

Para Cristina Lera, Presidenta de la Comisión de IA de IAB Spain y Chief Data & Technology Officer en IPG Mediabrands, afirma que “estamos en el umbral de una nueva era, donde la inteligencia artificial no solo transformará industrias, sino que redefinirá los límites mismos de lo posible. Lo que hoy vemos como innovación, mañana será apenas el punto de partida; estamos en los primeros compases de una revolución que apenas ha comenzado a desplegar su potencial. En este sentido, con esta iniciativa no pretendemos responder a qué va a pasar con motivo de la disrupción que trae consigo esta tecnología, sino a qué vamos a hacer al respecto. En nuestro caso lo tenemos claro: contribuir desde cada una de nuestras áreas de actuación a que la IA nos ayude a seguir aportando riqueza a la sociedad, reivindicando el papel profesional imprescindible que juega cada  agente de la industria”.

Marco regulatorio: el semáforo del riesgo de la IA

Uno de los temas centrales abordados ha sido la entrada en vigor del Reglamento de Inteligencia Artificial de la Unión Europea que, a pesar de estar vigente desde agosto de 2024, su aplicación será gradual hasta agosto de 2027. Esta normativa, que pretende ser lo más horizontal y transversal posible, establece un marco regulatorio basado en un enfoque de riesgos, clasificando los sistemas de IA en distintos niveles -mínimo, específico de transparencia, alto e inaceptable- con el objetivo de garantizar el respeto por los derechos fundamentales, la seguridad y los valores de la Unión Europea. En este sentido, cuánto mayor riesgo asociado a un sistema de IA en relación con una determinada finalidad, mayores serán las precauciones y obligaciones que deberán adoptarse.

Con respecto a la industria de la publicidad digital, la normativa busca equilibrar la innovación publicitaria con la protección del usuario, fomentando tanto la confianza como la competitividad del sector dentro del mercado europeo. Si bien es cierto que, actualmente, las actividades publicitarias no se encuentran especificadas ni se consideran como de riesgo inaceptable o alto, la normativa incide de manera directa en garantizar la transparencia de sus acciones.

Aplicaciones prácticas: de la predicción al contenido creativo

Con respecto a las aplicaciones prácticas, la IA ha transformado la conexión entre marcas y audiencias durante décadas. Inicialmente, se aplicó a través de modelos predictivos basados en machine learning, permitiendo analizar grandes volúmenes de datos para prever comportamientos del consumidor y optimizar estrategias en base a la personalización y eficiencia. No obstante, actualmente, con el auge de la IA Generativa, se está viviendo una nueva revolución al amplificar la creatividad, permitiendo a las marcas generar contenido original y personalizado a una velocidad sin precedentes. Las principales aplicaciones de esta tecnología incluyen la generación de contenido, el diseño visual y multimedia, así como las experiencias personalizadas a gran escala.

A su vez, la IA también está transformando la gestión y optimización de procesos internos dentro de las empresas, mejorando la eficiencia operativa así como impulsando una cultura empresarial más ágil, orientada a resultados y preparada para los desafíos del futuro. En este sentido, cabe destacar la automatización de la planificación de medios, la predicción de tendencias de contenido y la automatización de informes de campaña. Ahora bien, su uso debe ser ético y estratégico para así también inspirar confianza y reforzar la conexión genuina entre marcas y consumidores.

El futuro de la IA: el dato como activo crítico

Al hablar sobre el futuro de la IA, es esencial hacer hincapié en que depende fundamentalmente de la calidad del dato -precisión, integridad, consistencia y relevancia de la información-. Si los datos utilizados para entrenar un modelo de IA son deficientes, los resultados que arroje el modelo también lo serán, llegando a causar errores significativos y afectar la toma de decisiones. Por este motivo, para garantizar la entrega de valor, es esencial implementar procesos rigurosos como recolectar datos de fuentes confiables, hacer limpieza de datos, enriquecer los datos con información adicional, así como desarrollar políticas y procedimientos para una gestión adecuada alineada con los objetivos empresariales. No obstante, también es crucial invertir en su monitoreo y mantenimiento continuo.

Entre los ocho fascículos divulgativos elaborados por la Comisión de IA de IAB Spain también se incorporan otros capítulos sobre las lecciones aprendidas de la disrupción de la IA, las tipologías existentes, asistentes e influencers virtuales y la aplicación de la IA al ecosistema del audio on demand.

Puedes descargarte los diferentes documentos en este enlace.

IDEAS COMPARTIDAS EN EL ENCUENTRO

Alberto Mínguez, Director de Innovación y Tecnología en Normmal: “Los comienzos de toda industria trae incertidumbre, incredulidad e inseguridad. La sociedad avanza según los avances de la tecnología y así ha sido siempre en la historia. Ahora nos toca la Inteligencia Artificial. Desde iniciativas como esta que hemos impulsado desde la Comisión de IAB Spain, queremos “sincronizarla” con nuestra industria y en definitiva, con la sociedad”.

 Carlos Rivadulla, Counsel IP/IT en ECIJA afirma: “Proteger la creatividad en tiempos de IA es uno de los grandes retos del marketing y la propiedad intelectual: se ha iniciado un debate apasionante; la IA “crea” imágenes, textos o campañas: ¿quién es el autor? Ahora bien, ¿de quién son los derechos? ¿Cómo se evita la copia automatizada? ¿Se puede entrenar IA con contenidos de terceros (sin autorización)? El equilibrio o debate entre innovación y protección jurídica de los creadores va a dominar la conversación de los próximos años. La IA acelera procesos, pero también acelera dilemas éticos y jurídicos que ya no pueden posponerse: la eficiencia que aporta la IA viene acompañada de decisiones automatizadas que impactan en derechos fundamentales, sesgos algorítmicos y responsabilidades difusas. No basta con innovar: hay que hacerlo con reglas claras y principios sólidos. Y, como siempre, la persona en el centro”.

Óscar Ocaña, Director de Marketing e Innovación en Prisa Media: “Qué apasionante el mundo de la IA. Es un ejercicio muy enriquecedor reflexionar sobre las oportunidades que genera su utilización; mejoras creativas, productivas y técnicas de altísimo impacto positivo. Pero también supone un reto muy significativo evaluar sus posibles riesgos y prepararse para minimizarlos; cuál será su impacto en el empleo, en la economía de muchas de nuestras empresas o incluso en el desarrollo neurológico de nuestros jóvenes”.

 Primo Vázquez, Director General de Negocio Individual en Legálitas: “Desde mi punto de vista, la inteligencia artificial no es una amenaza, sino una poderosa herramienta catalizadora de innovación y eficiencia. Estoy convencido de que nos abrirá un mundo de posibilidades inéditas. Nos permitirá conectar mejor con nuestros clientes y optimizar nuestras estrategias. Por supuesto, como toda tecnología disruptiva que emerge, su plena integración práctica de un proceso de aprendizaje y de adaptación que no será sencillo. Es una evolución natural, similar a otras que ha vivido la humanidad, que nos impulsará a repensar nuestra manera de trabajar ya desarrollar nuevas habilidades, siempre con el objetivo de aportar más valor a nuestros clientes. Entendiendo que esta disrupción es particularmente significativa ya que se entra en la última frontera, la de la creatividad y el procesamiento del conocimiento, dominios que hasta ahora considerábamos exclusivamente humanos y eso, naturalmente, genera inquietud. Sin embargo, lejos de verlo como un sustituto yo lo percibo como un extraordinario potenciador”.

Pablo Rodríguez, Senior Sales Manager en Loud Intelligence: “La aplicación de la IA debe aportar un valor, más allá de acelerar y facilitar procesos. Su verdadero potencial está en ampliar nuestras capacidades y permitirnos desarrollar soluciones que antes eran inimaginables. Si abordamos a la IA como un potenciador y como una herramienta estratégica, su integración será más natural y creará menos fricción que si la reducimos al concepto de simple eficiencia. En un entorno condicionado por el Privacy-first y donde cada vez es más complejo realizar estrategias Data Driven, la evolución de los Large Language Model marca un paso diferencial en la publicidad contextual. El análisis exhaustivo del entorno semántico y la medición matemática de la distancia entre conjuntos de palabras nos permite avanzar en el camino de la hiperpersonalización del contenido”.

 

Galería de imágenes

 

Desde IAB Spain e IAB Europe acogemos con satisfacción la sentencia emitida el 14 de mayo por el Tribunal de Mercado belga.

Esta sentencia resuelve el recurso interpuesto contra la resolución de febrero de 2022, de la Autoridad Belga de Protección de Datos (APD), sobre el rol de IAB Europe en el Transparency & Consent Framework v 2.0 (TCF).

En su resolución, el Tribunal de Mercado ha anulado la decisión de la APD, señalando diferentes irregularidades procesales, en concreto, la falta de argumentación jurídica para considerar las TC Strings (“cadenas de consentimiento”) como datos personales. Además, el Tribunal de Mercado ha desestimado la interpretación realizada por la APD que atribuía a IAB Europe la condición de corresponsable del tratamiento, junto con los participantes del TCF, en relación con sus actividades individuales de tratamiento de datos personales, como el uso con fines publicitarios.

El Tribunal de Mercado ha confirmado únicamente una parte de la decisión de la APD, a saber, que IAB Europe actúa como corresponsable del tratamiento exclusivamente en lo que respecta a la creación y el tratamiento de las TC Strings por parte de editores y vendedores.

Las modificaciones que resulta necesario realizar en el TCF para reflejar este nuevo rol limitado de IAB Europe como corresponsable del tratamiento ya fueron incluidas como parte del plan de acción presentado a la APD, que fue validado por la propia APD en 2023. Por lo tanto, dichos ajustes podrían implementarse de forma ágil para garantizar el cumplimiento de la reciente sentencia del Tribunal de Mercado.

Puedes consultar el comunicado de prensa de IAB Europe aquí. También puedes encontrar más información en las FAQs actualizadas sobre este asunto.

IAB Spain ha presentado la composición del Jurado Online de la edición 2025 de los Premios Inspirational, los galardones de referencia de la industria digital en España que se celebrarán en Madrid en formato híbrido del 14 al 16 de octubre. Formado por 30 miembros que representan diversas disciplinas dentro de la industria del marketing, la publicidad y la comunicación digital española, aportarán su conocimiento y experiencia para premiar aquellos trabajos que se distingan por su valor creativo y disruptivo, convirtiéndose en referencia para agencias, anunciantes y el sector en general.

El Jurado Online de los Premios está formado por:

  • Alba de Vera: IA & Search Marketing Manager – Google España y Portugal
  • Alba Guzmán: Cofundadora – ROSAPARKS
  • Alberto Martín: Director Comercial – Utiq
  • Alicia Sampayo: Chief Digital & Data Officer – Grupo &Beyond
  • Ana Domínguez: Senior Business Analyst & Project Manager – MIO Group
  • Ana Niño: Directora Estratégica & Socia – Agencia Maslow
  • Arantxa Alonso: Global Brand Manager San Miguel – Mahou San Miguel
  • Aurora Fernández: Gerente de Marketing – Acciona
  • Benito Marín: Director, Customer Success – Integral Ad Science
  • Cristina Lera: Chief Data & Technology Officer – IPG Mediabrands
  • Esther Matas: Directora Creativa – Mono Madrid
  • Fernando de Vicente: Chief Operating Officer  – Colectivo &c.
  • Francisco Javier Cánovas: Socio y Planificador Estratégico – Utopicum
  • Francisco Javier Oliete: Managing Director – Jakala
  • Jaime Aróstegui: Digital Creative Marketing Head – Caixabank
  • Jaime Pelegrí: Director of sales – Spotify
  • Javier Oliveros: Brand & Content Marketing Manager – Disney+ (The Walt Disney Company)
  • Jonatan Andrés: Productor ejecutivo – somos5
  • José Ramón Mencías: Data Solutions Lead – ERIS (Publicis Groupe)
  • Juan Corrales: CEO – Flyabit
  • Manuel Antón Castro: Director Área de Negocio Digital – Prisa Media
  • Maribel Vivancos: Managing Director – GroupM Nexus (GroupM España)
  • Marisa Oliver: CEO & Founder – Hamelin Agency
  • Nacho Álvarez: Managing Director – New Mall Media
  • Nancy De Castro: Co-founder & CEO – Madz Digital Business
  • Natalia Carranza: Directora de Estrategia – Fuego Camina Conmigo
  • Pablo Abellán: CEO – Yellow Brick Road
  • Ramón Montanera: Data Strategy Director – Elogia
  • Raquel García: Directora de Marketing y Contenidos – Freeda Media España
  • Sergio Hernández: Group Account Director – PS21

De manera común a todas las categorías, los miembros del Gran Jurado y Jurado Online valorarán aquellas iniciativas cuyo pensamiento, estrategia, idea, uso del medio, formato, experiencia o propósito digital hayan conseguido multiplicar su valor y convertirse en una referencia para agencias, anunciantes y el sector en general. Los aspectos comunes que se valorarán en todas las categorías incluyen:

  • Marcar un nuevo camino o romper esquemas de forma destacada en la industria digital.
  • Definir nuevas tendencias para el sector interactivo.
  • Impulsar de forma sobresaliente la comunicación en medios digitales.

Esta edición de los Premios cuenta con 19 categorías a premiar. Las piezas que participen deben ser proyectos exhibidos entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025. Tras publicarse la shortlist el 3 de octubre, será el Gran Jurado el que trabajará sobre la misma para decidir qué campañas son merecedoras de los premios. Accede a las Bases de los Premios aquí. Lucía Angulo, CEO de McCann Worldgroup y McCann Spain, y Presidenta del Jurado de esta edición, acompañará al Jurado Online y al Gran Jurado – anunciado a principios de abril – en la valoración de las piezas presentadas a concurso.

SE ABRE LA INSCRIPCIÓN DE PIEZAS CON UN DESCUENTO HASTA EL 18 DE JULIO

 Desde hoy hasta el lunes 15 de septiembre a las 23:59h, permanecerá abierto el plazo de inscripción en los Premios Inspirational, que reconocen las campañas, proyectos o marcas comerciales que inspiran un pensamiento disruptivo digital.

El precio de inscripción es de 220€ (IVA no incluido) por pieza y categoría hasta el 18 de julio. A partir del 19 de julio, el precio será de 260€ (IVA no incluido) hasta el cierre de inscripciones. Los socios de IAB Spain disfrutarán de un descuento del 20% en las inscripciones.

La Gala de Entrega de Premios Inspirational se celebrará el 16 de octubre en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, con retransmisión vía streaming a través del canal de YouTube de IAB Spain. Durante la gala, todos los premiados podrán recoger en el escenario su galardón. Como broche de oro del evento, se celebrará un cóctel y una fiesta de cierre que reunirá a todo el sector.

Esta edición de los Premios también contará con la colaboración de las asociaciones AEA, APCP, APG, ARI, BCMA, ComunitAd y La Fede, y con el patrocinio de Adlook, Amazon Ads, Google, GroupM, IAS, Jakala, Ogury, PubMatic, Uber, Newix Media y Utiq.

Con la colaboración de IAB Spain, Autocontrol va a lanzar en junio una “Certificación de capacitación básica para influencers sobre normativa publicitaria”.

Esta iniciativa, que forma parte de un programa europeo, coordinado por la European Advertising Standards Alliance (EASA), tiene como finalidad ayudar a que los influencers adquieran las nociones básicas necesarias para que sus anuncios se ajusten a la normativa legal y deontológica. Consiste en un curso online de unos 60/90 minutos, que se ofrece en una plataforma de aprendizaje electrónica.

Tiene un coste de 25 euros, aunque se ofrecerá gratuitamente a los primeros 500 influencers que lo soliciten. Está previsto que las empresas que colaboren con el programa obtengan una serie de beneficios reputacionales, formativos y de descuento para ellos y los influencers con los que colaboren. Para más información o unirse al programa de empresas colaboradoras, pueden contactar en [email protected]

IAB Europe ha puesto en marcha una nueva edición de su encuesta ‘Attitudes to Retail Media in Europe’, liderada por el Retail & Commerce Media Committee, que tiene como objetivo analizar la inversión, uso y experiencia del Retail Media en Europa, así como las tendencias y los planes estratégicos de futuro.

La encuesta, que se realiza por segundo año consecutivo, se dirige a anunciantes, agencias y retailers para obtener insights clave sobre la evolución del Retail Media como canal estratégico dentro del ecosistema publicitario digital.

A través de esta encuesta, IAB Europe pretende:

  • Poner en valor el papel de las alianzas y colaboraciones en Retail Media.
  • Identificar oportunidades de crecimiento y retos comunes en el sector.
  • Contribuir a la definición de un ecosistema digital más eficaz y preparado para el futuro.

La encuesta está abierta hasta el viernes 30 de mayo de 2025. Todas las respuestas serán tratadas de forma confidencial y anónima.

Desde IAB Spain animamos a todos los profesionales del sector a participar en esta iniciativa europea que busca impulsar el conocimiento y desarrollo del Retail Media.

Accede en la encuesta aquí

Más información