IAB Spain ha hecho pública la composición del Grupo de Trabajo de Inspirational’25, que este año se celebrará del 14 al 16 de octubre en formato híbrido en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

 Miguel Pereira, Socio fundador y Presidente Ejecutivo de Darwin & Verne y Phileas, es el Presidente del Grupo de Trabajo de Inspirational’25.

El resto de profesionales que conforman el Grupo de Trabajo son los siguientes:

  • Abel Delgado, Innovation Booster en Havas Play
  • Ana Robledo, Directora de Marketing y Comunicación en Pikolin
  • Arturo Marín, Director of Advertising Spain en Netflix
  • David Alayón, CEO & Cofundador en Innuba
  • Jaime García, Director en Retina (Prisa Media)
  • Jaime Pérez-Seoane, Managing Partner en Grupo GO
  • Marina Escolano, Digital & E-commerce Manager en SkinCeuticals – L’Oréal Group
  • Miguel V. Espada, CEO y Co-fundador en Espadaysantacruz Studio & SpecialGuestX
  • Pedro Aires, Director Creativo en Sony Music España
  • Raquel García, Directora de Marketing y Contenidos en Freeda Media España
  • Virginia Frías, Western Europe Digital Lead en Microsoft

 Por parte de IAB Spain, forman parte del Grupo de Trabajo:

  •  Vicente Femenía, Responsable del evento Inspirational y Responsable de Eventos & Formación
  • Reyes Justribó, Directora General
  • Belén Acebes, Directora de Operaciones
  • Eco Muñoz, Ejecutiva de Eventos y Formación

El Grupo de Trabajo se encargará de definir el propósito y concepto de Inspirational’25, así como de la configuración de los diferentes Espacios Temáticos y el ciclo de ponencias. Todo ello, con el objetivo de contribuir a que esta edición sea un gran catalizador para la evolución, el cambio y la capacidad de transformación de la industria digital.

Para hacer más corta la espera hasta la llegada de Inspirational’25, ya se puede acceder en abierto a las ponencias del año pasado en el canal de YouTube de IAB Spain.

IAB Spain ha presentado el Libro Blanco de Atención Publicitaria, elaborado por la Comisión de Atención Publicitaria y patrocinado por Teads. Se trata de un análisis de los factores más influyentes en la Atención Publicitaria, sus principales usos en las campañas, así como metodologías de medición o aprendizajes actuales y otros. De este modo, el documento pretende ser una herramienta útil para los profesionales de la industria digital que busquen aumentar la eficacia y relevancia de sus campañas mediante la medición y optimización de la Atención Publicitaria.

Han participado en la elaboración del Libro Blanco las siguientes empresas asociadas: Atresmedia (Teresa López), Dentsu (Coral Mozas y Jordi García), DoubleVerify (Valentina Giolo), GroupM (Sara Vázquez y Mabel Cañas), IAS (Benito Marín y Sara del Canto), iKreate (Carmen Aparicio), Publiespaña (Ángeles Pedraza) y Teads (Cristina Valbuena y Aída Arevalillo).

Entre las principales conclusiones, el Libro Blanco destaca la importancia de la Atención Publicitaria para comprender cómo los usuarios interactúan con los anuncios y cuánto tiempo dedican a observarlos, lo que permite a los anunciantes ajustar sus estrategias y mejorar la efectividad de las campañas. Esta métrica debe considerarse como una herramienta complementaria que contribuye a la optimización de las campañas, ayudando a crear un mercado publicitario más sostenible, al identificar y reducir el desperdicio de inventario que no genera valor ni retorno. Además, la atención es más relevante cualitativamente que la cantidad de impresiones o clics, ya que un único anuncio que capte la atención del usuario, será más eficaz que uno con muchas impresiones sin impacto.

¿Qué es la Atención Publicitaria y cómo se mide?

 La Atención Publicitaria constituye la capacidad de atraer y mantener el interés del espectador en un anuncio, y su medición permite reducir el desperdicio de impresiones, aumentar la eficacia de las marcas y sus resultados empresariales. Esta medición se basa en parámetros de impresión publicitaria (viewability, audibility o tiempo de permanencia) y en el entorno o soporte en el que se presenta un anuncio. Además, las métricas de interacción (un clic, un deslizamiento por la pantalla, etc.) ayudan a confirmar la presencia del usuario detrás de la pantalla. La Atención Publicitaria también se puede cualificar en términos de emoción y de recuerdo: cuanto mayor sea la capacidad de provocar emociones, puede aumentar significativamente la retención del mensaje publicitario y la predisposición del consumidor hacia la marca.

La importancia del contenido del anuncio y cómo se presenta, más allá de la creatividad

 Existen varios tipos de factores que influyen en la Atención Publicitaria, como aquellos relacionados con el contenido del anuncio: la creatividad, el tamaño de la pieza, su relevancia según los intereses o necesidades del público objetivo, su claridad y simplicidad, o el uso de historias para generar emoción en el usuario. También influyen la combinación de colores vivos y contrastes altos, la música y el sonido, el uso de imágenes de alta calidad y gráficos atractivos, la inclusión de elementos interactivos, y el lugar en el que aparecerá la publicidad. Por ejemplo, según un estudio llevado a cabo por Adnami y Lumen en 2022, cuatro grupos visuales son el máximo permitido en una creatividad digital para que esta no genere ruido y permita centrar la atención.

En concreto, la ubicación de los anuncios puede marcar una gran diferencia en su efectividad. Los datos revelan que, cuando un anuncio se muestra junto a contenido relacionado con la marca (‘brand suitability’), la tasa de conversión puede aumentar hasta un 233%. Es decir, los usuarios son mucho más propensos a realizar una compra o tomar alguna acción después de ver un anuncio que sea relevante para el contenido que están consumiendo. Además, el recuerdo de marca también se beneficia de esta conexión, incrementándose hasta un 25% cuando el contexto es adecuado.

El Libro Blanco incorpora capítulos sobre la metodología de medición, los principales usos de la Atención en las campañas publicitarias y aprendizajes.

Descarga el documento aquí.

IAB Europe, IAB Spain, Alliance Digitale, BVDW, IAB Finland, IAB Irland, IAB Italia, IAB Polska y SPIR han remitido al Comité Europeo de Protección de Datos (EDPB) un documento de posicionamiento una vez trascurrido el evento-workshop organizado por el EDPB el pasado 18 de noviembre.

Las asociaciones firmantes subrayamos la necesidad de un enfoque europeo unificado y coherente con los marcos jurídicos existentes, como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) así como con la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). Cabe señalar que los modelos de pago o consentimiento ya han sido reconocidos en varios Estados miembros de la UE, lo que demuestra su legalidad y ajuste con los principios del RGPD.

Tal y como se recoge en el documento,  una de nuestras principales preocupaciones es el análisis del ‘consentimiento libre’ en este tipo de modelos. Los modelos de consentimiento o pago ofrecen al usuario autonomía de decisión a la hora de pagar una tarifa o aceptar el tratamiento de datos personales para finalidades de publicidad personalizada y , así, obtener acceso gratuito.  Son alternativas claras para acceder a un servicio en línea, que, a su vez, implica que los usuarios también conservan la plena libertad de no elegir ninguna de las opciones y buscar servicios alternativos en su lugar.

No hay ninguna obligación para que las empresas ofrezcan sus servicios de forma gratuita, ni tampoco están obligadas a operar con pérdidas, como ocurriría si se exigiera una tercera alternativa gratuita que no conllevase publicidad personalizada. La publicidad personalizada es el motor de ingresos más importante para muchos servicios en línea, no pudiendo ser sustituida de forma general por publicidad contextual sin impactar en la viabilidad económica de esos servicios. La publicidad contextual genera ingresos significativamente menores por lo que para muchas empresas ya no será viable mantener una opción de acceso gratuito (o de menor coste), lo que a su vez perjudicaría a los usuarios.

Las asociaciones firmantes solicitamos al EDPB la adopción de un enfoque equilibrado y basado en pruebas en lo que se refiere al análisis de modelos que tienen un papel esencial a la hora de posibilitar la existencia de servicios gratuitos que promueven la autonomía de los usuarios. A su vez, y dadas las importantes implicaciones económicas que pueden derivarse de un análisis de estas soluciones, se debería realizar una consulta con las autoridades de competencia y protección de los consumidores.

Accede al documento completo aquí.

IAB Spain ha presentado hoy el Informe Top Tendencias Digitales 2025, elaborado en colaboración con sus Comisiones de Trabajo y patrocinado por Adevinta, que ofrece una visión global del mercado publicitario a través del análisis de las claves del negocio digital en 2025.

Tal y como se desprende del informe, una de las principales novedades de esta edición es el impacto de la inteligencia artificial (IA), que está transformando la personalización a gran escala y en tiempo real gracias al análisis de datos y la geolocalización. En este sentido, la IA, lejos de suponer una amenaza, potenciará la creatividad y permitirá escalar campañas globales de manera más eficiente, adaptándose a diferentes culturas. Además, su democratización, facilitada por plataformas colaborativas, transformará la manera en que las marcas diseñan y ejecutan sus estrategias. Asimismo, otra de las tendencias que más se vislumbra es el auge de las Data Clean Rooms, que permitirán a las marcas combinar datos de forma segura y anónima, obteniendo resultados más profundos sobre el comportamiento del consumidor. No obstante, también destacar que la IA continuará revolucionando la gestión de datos, automatizando procesos y mejorando la toma de decisiones.

Por su parte, el panorama normativo actual conllevará una mayor transparencia del sector, así como cambios operativos y técnicos a los que las empresas se deberán adaptar rápidamente. Por ejemplo, el Reglamento europeo de IA, que ya está en vigor, pero que cuenta con una aplicación gradual hasta 2026 -2027 para algunos sectores productivos-, se deberá complementar con más directrices administrativas que podrían expandir algunas obligaciones y clarificar la aplicación de la normativa a nuestro sector. En este sentido, en febrero se conocerán cómo se aplicarán las prohibiciones relacionadas con el uso de sistemas de IA que representen una amenaza para la seguridad o los derechos de las personas, previsiblemente en agosto se contará con información más concreta en relación con la aplicación normativa a aquellos modelos de IA que puedan utilizarse de forma general para un número indeterminado de aplicaciones.

A su vez, la creciente preocupación por la sostenibilidad está impulsando una ola de regulaciones europeas que obligan a las empresas a ser más transparentes y responsables en materia ambiental. Ante este contexto, normativas como la CSRD obligarán a las empresas informar de manera detallada sobre detallada sobre su desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG). Además, otras directivas como la de Debida Diligencia en Materia de Sostenibilidad Corporativa (CSDDD), ya en vigor, y la Directiva sobre Declaraciones Ambientales (Green Claims), en negociaciones europeas, también tendrán un relevante impacto en el sector.

En paralelo, también es observable que la competencia por la atención del consumidor se trasladará al ámbito algorítmico, donde las marcas se enfocarán en encontrar fórmulas innovadoras y propias para destacar. Así, la creatividad, acompañada de la medición de emociones, se convertirá en un factor clave para diseñar campañas más efectivas y personalizadas. No obstante, también se espera que la publicidad evolucione hacia la medición de actitudes y la generación de un impacto duradero.

Asimismo, en el ámbito de las redes sociales, las plataformas se están consolidando como uno de los principales motores de búsqueda, especialmente entre las generaciones más jóvenes, lo que está reemplazando a los buscadores tradicionales. Además, destacar que la presencia digital de los directivos se integrará cada vez más en las estrategias empresariales para mejorar la percepción de la marca, mientras que la fragmentación de los videopodcasts en clips cortos permitirá aumentar su visibilidad de manera significativa.

Descarga el Informe aquí.

En la elaboración del informe han participado las siguientes empresas asociadas:

 

 

Si te perdiste cualquier momento o quieres revivir el evento de referencia de la industria digital en España, ya puedes acceder a las conferencias y mesas redondas en nuestro canal de YouTube.

Disfruta de las ponencias y mesas redondas de los 6 Espacios Temáticos de la pasada edición:

¡Nos vemos en Inspirational25!