28 de julio de 2020, se publica la nueva versión de la Guía sobre el uso de las cookies actualizada a julio de 2020.

La principal novedad es que elimina la opción de seguir navegando como consentimiento válido para la instalación de las cookies. El texto recoge la posibilidad de trabajar con cookie walls, siempre que se ofrezca al usuario una opción genuina alternativa para su no instalación.

El plazo de implantación para los nuevos avisos es hasta el 31 de octubre por lo que hay margen también para adaptarlo a los textos de la Versión 2.0 del TCF.

Descárgate la Guía aquí

3 de cada 4 compradores, buscan y

formalizan la compra online.

 

  • La frecuencia de compra online es de 3,5 veces al mes, con un gasto medio por carro de 68€
  • El 37% de los consumidores está dispuesto a pagar más si el plazo de entrega se reduce

 

Madrid, 15 de julio de 2020. IAB Spain, la asociación de la publicidad y la comunicación digital en España, ha presentado el Estudio Anual de eCommerce 2020 cuyo principal objetivo es medir la evolución y tendencias principales del mercado del eCommerce en España. El estudio, liderado por la Comisión de eCommerce, se ha realizado junto a Elogia, también patrocinadora del estudio.

 

Usos y hábitos de compra

En la actualidad, 7 de cada 10 internautas compra online, lo que se traduce en 22,5 millones de españoles de entre 16 y 70 años; siendo la Generación Z (16-23 años) la menos intensiva y el tramo de 35 a 44 años los más intensivos, superando incluso la media. El perfil del eShopper es tanto masculino (51%) como femenino (49%), con una edad media de 42 años y activa en Redes Sociales.

 

Según el estudio, la frecuencia de compra online se eleva a 3,5 veces al mes, con un gasto medio por compra de 68€. La conveniencia (98%), las ofertas y la variedad de productos (95%), así como el precio (91%) son los principales drivers de la compra online.

 

El estudio señala que el 73% de los usuarios confía en las páginas web, fundamentalmente gracias a dos factores: una buena experiencia previa, mencionado por el 81% y gracias a la existencia de formas de pago seguras, a la que aluden el 76% de los encuestados. También transmiten confianza la página web de compra (65%), la marca (62%), las buenas opiniones de los compradores (48%) y el sello de confianza online (40%).

 

En cuanto a la utilización de dispositivos para la compra online, aunque el ordenador sigue liderando (83%), el smartphone crece y continúa ganando peso, alcanzando ya el 55%, muy por delante de la tablet (18%) y la SmartTV y la consola (8%).

 

Los compradores online siguen adquiriendo en mayor proporción productos físicos y servicios (aunque este disminuye ligeramente (-2pp) vs 2019. Sin embargo, crece la adquisición de Contenido digital (+5pp), especialmente entre los más jóvenes, y los Productos para móvil y tablet (+5pp), también entre los más jóvenes. Tal vez el confinamiento ha contribuido a aumentar esta demanda.

 

Proceso de compra

A la hora de dimensionar el mercado, el estudio indica que tres de cada cuatro compradores online busca información y formaliza la compra desde el canal online. Amazon, Aliexpress, ebay y similares son percibidos por los usuarios como canales de información y como portales de compra. En ese sentido, entre los que buscan información en marketplaces, el 74% formaliza las compras a través de estos portales (+5pp) vs 2019.

 

En cuanto a los influenciadores, los compradores online utilizan los marketplaces (70%), la página web de la marca (51%) y los buscadores (49%) antes de comprar para informarse. A partir de ahí, el (43%) de los entrevistados combina el canal online y el offline.

 

El estudio también ha analizado los drivers para escoger un eCommerce, siendo las ofertas/promociones (82%) el principal driver, seguido del precio (81%) y los plazos de entrega (78%). El tiempo de espera aceptable según los encuestados es de 3,4 días. Si bien el 80% considera que el plazo de entrega tiene que ser inferior a 5 días, hay otro 15% que quiere recibir su compra en 24 horas. Es especialmente destacable que de todos los encuestados, el 37% estaría dispuesto a pagar más si el producto llega antes, sobre todo entre los menores de 34 años, destacando los sectores de Tecnología (32%), Moda (30%) y Alimentación (27%) aumentando este último (+10pp) con relación al año 2019

Los compradores son cada vez más exigentes y aunque el precio sigue siendo un factor clave para repetir una compra (56%), cada vez se da más importancia a la facilidad de devolución (53%), plazos de entrega (51%) y calidad del producto (45%).

 

Impacto Covid-19

La situación de confinamiento que ha provocado la Covid-19 ha incrementado la compra online. Además, gran parte de los que han aumentado su frecuencia de compra durante este período, declaran que mantendrán esta mayor frecuencia.

Durante los 3 meses de confinamiento, cada comprador ha realizado de media 7,4 compras con un gasto promedio de 96€.

Los productos que se han comprado con más intensidad de la habitual son los relacionados con la Alimentación (48%), el Hogar (32%) y la Tecnología y/o Comunicación (29%).

Los canales más habituales de compra en el confinamiento han sido las tiendas que sólo venden por internet (82%), seguidas de las que venden tanto online como offline (64%).

 

Opinión de los Profesionales

Los profesionales consideran que los precios competitivos son lo más importante de un eCommerce (63%).

Ofrecer un buen servicio al cliente (50%) y calidad en los productos (45%) son los siguientes aspectos más relevantes. Los elementos a trabajar en el futuro están en línea con los aspectos que se consideran más destacados, a los que hay que añadir también la variedad de métodos de pago y los tiempos de entrega reducidos como puntos de mejora.

Los métodos de pago más usados en los eCommerce son las tarjetas de crédito/débito (85%), aunque disminuye (-2%) respecto a 2019, seguido de PayPal (77%).

Si analizamos el impacto Covid ’19, el 78% de los profesionales entrevistados declaran no haber perdido volumen de ventas a causa del confinamiento e incluso, en 4 de cada 10 de ellos, ha aumentado el volumen.

Puedes descargarte el estudio aquí.

Puedes ver el vídeo de la presentación aquí.

 

Os compartimos la nota de prensa que hemos hecho pública esta mañana anunciando la puesta en marcha del nuevo concurso de Medición Digital en España.

 

IAB Spain, junto con AIMC y la aea, conforman la Comisión de Seguimiento que es el órgano encargado del desarrollo del concurso. Esta Comisión de Seguimiento contará con grupos técnicos en cada una de las asociaciones que aportarán su análisis y valoraciones durante todo el proceso de trabajo.

 

Así mismo, se ha abierto un proceso de selección para contar con una consultora que acompañará a la Comisión de Seguimiento durante todo el proyecto para asegurar el alcance, evaluación y recomendación del mismo en los niveles óptimos requeridos para la buena consecución del mismo.

IAB Spain

Ver Nota de Prensa aquí

 

Madrid, 10 de julio de 2020. IAB Spain, la asociación de publicidad, marketing y comunicación digital en España, ha presentado la VIII edición del Observatorio de Marcas en Redes Sociales, elaborado junto a las empresas asociadas Gestazión y Epsilon Technologies. Las redes sociales elegidas para analizar cada una de las marcas han sido: Facebook, Instagram, YouTube, y Twitter.

 

El estudio recoge la actividad de 111 marcas, elegidas gracias a los datos que facilita Infoadex en base a su Estudio de Inversión Publicitaria en España en el total de medios y la categorización se basa en el Estudio de Inversión Publicitaria en Medios Digitales realizado por IAB Spain y PwC, lo que permite cruzar datos entre ambos estudios. Los sectores analizados han sido: Automoción, Juegos y Apuestas, Belleza e Higiene, Distribución, Energías, Finanzas y Seguros, Gobierno y Política, Alimentación, Retail, Tecnología, Telecomunicaciones y Viajes.

 

Comunidad

 

Las marcas registran una media de 574.462 usuarios en todas las redes sociales, un 6% más que el año pasado. Destaca Facebook como la red que más Comunidad aglutina (61%), seguida de Instagram, que experimenta un notable crecimiento pasando del 13% el año pasado al 19% actual.

Por categorías, Retail lidera el ranking de seguidores con casi dos millones de seguidores en todas sus redes sociales (21,2%). A continuación, se sitúa Tecnología, con 1.305.490 seguidores (14,5%) y Distribución cierra el pódium con 1.243.477 seguidores (13,8%). En cuanto al ranking de marcas, Lidl, El Corte Inglés e Ikea son las marcas que ocupan el Top3, superando las dos primeras los 3 millones de seguidores y la tercera, los dos millones y medio de seguidores.

 

Publicaciones y engagement

 

La media de publicaciones de las marcas en redes sociales es de 3.261 en todas las redes de las marcas, siendo Twitter la red social que registra el mayor volumen de publicaciones de las marcas (acumula el 82%). El sector que registra una mayor frecuencia de publicaciones es el de Telecomunicaciones, con un 19,9%, seguido de Juegos y Apuestas, que concentra el 17,2% de las publicaciones, y de Retail con un 8,8%. En este caso, William Hill, Orange y Jazztel lideran el ranking de publicaciones de marcas.

 

Mejora el engagement un 19% frente al año pasado, destacando Instagram que casi duplica su crecimiento, frente a Youtube que se estanca.

 

Entre los sectores que más engagement generan destacan Entretenimiento (33%), Energías (28%) y Automoción (11%). En este caso, las acciones de Iberdrola, DAZN y JEEP son las que más engagement producen.

 

Interacciones

 

El promedio de interacciones acumuladas de todas las redes sociales asciende un 26%, destacando Instagram, que crece un 13% respecto a 2019. Por sectores, Retail, Entretenimiento y Distribución se sitúan en cabeza, siendo Carrefour, El Corte Inglés y Lidl las marcas que más destacan en esta categoría.

 

Viralidad

 

Este año, se experimenta un incremento del 3% en la viralidad. Recordamos que como YouTube e Instagram no disponen de contenidos compartidos, Twitter y Facebook se reparten la cuota. El número total de comparticiones alcanzadas en el periodo analizado ha superado los tres millones (3.314.093) y la viralidad media de las marcas en redes sociales ha sido de 29.857 publicaciones compartidas. Atendiendo al ranking de viralidad por categorías destacan Gobierno y Política (20,05%), seguido de Retail (16,8%) y Juegos y Apuestas (11,8%); mientras que, en el análisis por marcas, las acciones de Gallina Blanca, DGT y Día son las que alcanzan las primeras posiciones en el ranking.

 

Eficiencia

Es el parámetro con mayor crecimiento, un 52%. De hecho, el trabajo de las marcas por dotar de mayor calidad a sus publicaciones se ha visto reflejado en este incremento.

La única red que experimenta un ligero descenso es YouTube.

Distribución, Retail y entretenimiento son el Top3 sectores líderes en esta categoría, siendo las marcas más eficientes, McDonald’s, Gallina Blanca y Burger King.

 

 

Como añadido del estudio, se hace una comparativa entre el periodo preCovid y Covid, analizando por separado los meses de marzo, abril y mayo.

En estos resultados se ha visto como el número de publicaciones se ha mantenido, pero la interacción ha subido un 3% y la viralidad ha experimentado un incremento del 47%.

En las redes, se observa que Facebook y Twitter se han visto favorecidas aumentando publicaciones e interacciones mientras que Instagram ha sufrido un descenso en las publicaciones y YouTube en el engagement.

 

 

Como explica Marcos Blanco, Director Ejecutivo de Gestazión, “Son ya 8 ediciones del Observatorio y seguimos aportando una fotografía única en el mercado que ayuda a las marcas a tener una primera referencia y comparativa para su propia actividad en redes sociales. Además, este año hemos incorporado más marcas y sectores, lo que nos permite tener una visión más completa del mercado. En la edición de este año vemos como las marcas siguen apostando por las redes sociales ya que su Comunidad crece 6 puntos hasta alcanzar los 574.462 fans/followers, pero sobre todo vemos como optimizan cada vez más la actividad que realizan mejorando sus ratios de Engagement (+19%) y de Viralidad (+3%).”

 

 

Por su parte, Marc Carrillo, Digital Analytics Director de Epsilon Technologies hace hincapié en que “con el Covid-19, el uso de las redes sociales por parte de los usuarios ha crecido exponencialmente y se consolidan como el único canal de engagement y conversación directa entre los usuarios y las marcas. Para ser relevantes en este ecosistema, las marcas deben aportar más valor a los usuarios a través de recetas, tutoriales, tips & consejos. Además, deben promover mecánicas de interacción en forma de retos y dinámicas interactivas estilo Tik Tok. Por otro lado, cada vez es más importante posicionarse como una marca consciente y demostrar con hechos la contribución de tu marca al desarrollo de la sociedad y del medio ambiente. La contribución de las redes sociales a la generación negocio es cada vez más clara y vemos un altísimo potencial de crecimiento por parte de las marcas en estas plataformas.”

Puedes descargarte el estudio aquí

Madrid 09 de julio del 2020, IAB Spain (Interactive Advertising Bureau), la asociación de la publicidad, el marketing y la comunicación digital en España, ha celebrado hoy, 9 de julio, su Asamblea General Ordinaria en formato digital, utilizando la plataforma Councilbox para certificar a los miembros de la asociación y sus votaciones.

En dicha Asamblea se ha presentado el informe de auditoría, las cuentas anuales y la principal actividad de IAB Spain durante el último año. Para informar de todas estas iniciativas, se ha presentado la memoria anual que recoge la actividad de la asociación desde julio del 2019 a junio del 2020.

Si quieres ver toda la actividad realizada por IAB Spain, así como su repercusión durante este periodo, puedes descargarte la memoria aquí